skip to main |
skip to sidebar
Idioma de arabia saudita:
Un idioma (del latín idiōma, y éste del griego ιδίωμα, "peculiaridad", "idiosincrasia", "propiedad") o lengua es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad humana. En la práctica, los idiomas son un conjunto de sistemas muy similares entre sí, llamados dialectos o más propiamente variedades lingüísticas, mutuamente inteligibles. La determinación de si dos de esas variedades son parte o no del mismo idioma es más una cuestión socio-política que lingüística
lugares turisticos de Arabia saudita
Petra Jordania:
Petra es un importante enclave arqueológico en Jordania, y la capital del antiguo reino nabateo. El nombre de Petra significa piedra en griego. La ciudad de Petra se asienta en un lugar fragoso, accidentado, en uno de los bordes de la fosa del Rift, hundimiento que cruza de sur a norte el territorio africano y que se prolonga por el Mar Rojo, Mar Muerto y Valle del Jordán. Petra está en el sur del territorio jordano, unos 250 kilómetros por debajo de Amman.
Petra es un bello enigma revelado apenas hace algo más de un siglo; un enigma que hoy sigue asombrando y creciendo, a medida que prosiguen excavaciones que van -de año en año- engrandeciendo el patrimonio visible en este
territorio desértico.
ARABIA SAUDI Y EL PATROMONIO DE LA HUMANIDAD EN EL DESIERTO:
Villas medievales de casas construidas con adobe, suelo marrón de tierra apisonada, calles estrechas sin estructura, un burro cargado, esta es la formación de los pueblos escondidos en el desierto. Cerrado al turismo occidental, para evitar el contagio de la civilización de infieles.
El Desierto encierra alguna maravillas escondidas como Mada´in Saleh (llamada también Hegra), contiene 131 tumbas desperdigadas a lo largo de 14 kilómetros, además se encuentran cisternas, murallas, torres…, que rodean la montaña con numerosas esculturas majestuosas, reliquia de una nación cuya cultura desapareció en el tiempo, fue la capital sureña del reino nabateo, mientras que Petra era la capital norteña. Algunas de las inscripciones encontradas en la zona están datadas hacia el segundo milenio antes de Cristo. Sin embargo, todos los elementos arquitectónicos restantes se fechan al período de las civilizaciones Thamudi y Lihyan.
En 2008, la UNESCO proclamó a Mada’in Saleh Patrimonio de la Humanidad
Y muchos lugares mas que hai en Arabia saudita que son execsionales y que en mi forma de pensar seria muy bonito ir a conocerlos.

Religión
Artículo principal: Islam en Arabia SauditaMasjid al-Haram, La Meca.
Masjid al-Nabawi, Medina.
Los dos lugares más sagrados del islam se encuentran (los dos) en este país en las ciudades de La Mecca y Medina. Cinco veces al día, los musulmanes son llamados desde los minaretes de las mezquitas a orar. El fin de semana lo constituye el jueves y el viernes. La religión musulmana (monoteísta) afirma tener las mismas raíces que el judaísmo y el cristianismo. Sin embargo, la práctica del cristianismo, la presencia de iglesias y la tenencia de materiales religiosos cristianos está prohibida. Ni a los cristianos ni tampoco a los judaístas les está permitido entrar en el país, pero en cambio sí les está permitido a los judíos étnicos, con la condición previa de que sean musulmanes practicantes y hablen árabe (pese a su etnia judía). El Corán es la constitución de la Arabia Saudita y la sharia (ley islámica) es la base de su sistema legal y ninguna otra religión puede practicarse en el país.
El islam prohíbe el consumo de cerdo y el de alcohol y esta ley se aplica estrictamente en todo el país.
Existe una institución en el país conocida como "Mutawa" o policía religiosa también conocida como Policía para la Promoción de la Virtud y Prevención del Vicio. Tiene 3.500 oficiales y millares de voluntarios, cuyo trabajo consiste en hacer cumplir la ley islámica. Tienen el poder de arrestar a cualquier hombre y mujer que se encuentren reunidos públicamente sin que sean familia y también tienen el poder de prohibir e incautar productos, como podrían ser juegos, cd's de música occidental, películas y otros productos que no se consideren compatibles con las leyes de la sharia.
El 11 de marzo de 2002, los "Hai'ah" evitaron que muchachas colegiales escaparan de un colegio incendiado en la Meca debido a que no llevaban puesto los pañuelos en la cabeza y la "abaya" (capa negra). Quince muchachas murieron y 50 fueron heridas en incidente. La crítica de este acto se extendió por todo el mundo y los Mutawas fueron condenados por los jueces religiosos por esta acción.
Durante el mes de ayuno de Ramadán tanto musulmanes como otras religiones residentes en el país deben guardar el ayuno prescrito por las leyes religiosas de la sharia. Fumar, comer o beber en público durante este mes está penado con cárcel para los saudíes, o con expulsión inmediata del país para los extranjeros.
Varios millones de fieles musulmanes acuden cada año en peregrinación o hajj a la Meca y los lugares santos del islam circundantes, que se realiza en unas fechas específicas del calendario musulmán, o al peregrinaje menor o umrah que puede realizarse en cualquier momento del año.
Cultura
Artículo principal: Cultura de Arabia SauditaLa cultura de Arabia Saudita se desarrolla principalmente alrededor de la religión islámica. Uno de los rituales folclóricos más notables es el Ardha que es la danza tradicional del país. La danza de las espadas está basada en una tradición beduina; los tambores marcan el ritmo y un poeta declama versos mientras que hombres portando espadas danza hombro con hombro. La música folclórica denominada "Al-sihba de Hijaz" tiene su origen en la Andalucia Árabe. En la Mecca, Medina y Jeddah, la danza incorpora un instrumento denominado "al-mizmar", el cual es similar al oboe occidental.
[editar] Vestimenta
Las vestiduras árabes son muy simbólicas, representando la relación del hombre con la tierra, el pasado y el islam. Las vestiduras sueltas y ondulantes reflejan la practicalidad de la vida en un país donde predomina el desierto. Tradicionalmente los hombres utilizan una vestidura de algodón o lana que les cubre hasta los tobillos (conocida como "thawb") y una "ghutra" (un pañuelo cuadrado de algodón que se pone en la cabeza y se mantiene con cordones de diferentes estilos). Para los raros días de frío, los hombres usan una capa de pelo de camello denominada "bisht". Los vestidos de las mujeres frecuentemente están decorados con motivos tribales, monedas e hilo metálico. Si salen de la casa las mujeres deben usar una capa larga negra (abaya) y un velo (niqab). La ley islámica no se aplica a los extranjeros pero se recomienda modestia y propiedad en la vestidura.
[editar] Comida
El pan árabe sin levadura llamado "khobz" se consume en casi todas las comidas. Otros alimentos son el cordero, el pollo, el "faláfel" (bolas de garbanzos fritos), "shwarma" (cordero en tiras) y "fuul"(una pasta formada por fabada, ajo y limón). Los cafés son numerosos, si bien paulatinamente se ven desplazados por lugares de comida rápida. El té árabe es también una tradición importante el cual se toma en reuniones formales o familiares. El té se toma sin leche y se le añade hierbas de diferentes sabores.